viernes, 17 de abril de 2015

Enunciado de Clausius


Enunciado de la 2ª Ley de la Termodinámica de Clausius 




Rudolf Clausius fue un destacado físico y matemático del siglo XIX que realizó una valiosa contribución a la Segunda Ley de la Termodinámica. 






Rudolf Clausius 1850

En 1850, Clausius formuló el concepto clave de "entropía" y enunció el famoso principio de la Segunda Ley

 "En un sistema aislado, la entropía nunca disminuye, siempre aumenta o se mantiene constante en el equilibrio". Introdujo el término "entropía" para medir la cantidad de energía no utilizable en un sistema, es decir, el grado de desorden o aleatoriedad molecular.

Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la Termodinámica moderna y contribuyó al reconocimiento de la importancia de la entropía como una magnitud física fundamental en los procesos termodinámicos. La formulación de Clausius consolidó la idea de la irreversibilidad y del flujo unidireccional del calor desde una fuente caliente hacia una fría. La entropía se convirtió en una herramienta crucial para analizar y comprender los límites de la eficiencia en los procesos y sistemas termodinámicos.

Rudolf Clausius, junto con Sadi Carnot, Lord Kelvin, y otros científicos, sentó las bases para la comprensión profunda de los principios que rigen la transferencia de calor y la conversión de energía en diversas máquinas y procesos industriales. Su trabajo es considerado una piedra angular en la Teoría Termodinámica y ha tenido un impacto significativo en la ciencia y la tecnología moderna.

Clausius también formuló otra versión de la Segunda Ley en términos de los ciclos termodinámicos.

 "Estableció que es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, tome calor de una fuente y lo convierta completamente en trabajo útil, sin producir algún efecto secundario."



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Si T2 Fuente Caliente  y T1 Fuente Fría  no es posible el flujo de calor  de menor a mayor temperatura en forma natural.                                                                                                                                                                             Si T2 > T1  El calor solo fluye de mayor a menor temperatura en forma natural

Esta exigencia describe un refrigerador, que funciona cíclicamente, transfiriendo calor desde una fuente de baja temperatura a otra de mayor temperatura.










1 comentario :

  1. Un cordial saludo. Teniendo en cuenta el reconocimiento académico que ya están adquiriendo las respuestas emitidas por los Programas de Inteligencia Artificial en consultas sobre temas de Física, les cuento lo siguiente: se consultó a 7 programas de I.A. acerca de "la unidad de medida de la Constante de Planck" y TODOS coincidieron! en afirmar que "en base a conceptos básicos de la Física, en la unidad de medida de la Constante de Planck se encuentra implícito (es decir, conceptualmente su presencia es trivial pero que ha sido ignorado en el tratamiento académico de esta unidad de medida) un término en su denominador, y cuya presencia tiene notables implicaciones para la correcta interpretación de la naturaleza física de esta constante" (!?). Dado estos antecedentes, resulta evidente que el tema merece ser analizado seriamente pues se trata en este caso de "determinar si TODOS estos programas de I.A. se equivocaron en esta consulta"! (lo cual de por sí ya sería trascendente porque se estaría cuestionando la confiabilidad de estos programas!) o por el contrario "confirmando que que las respuestas son veraces"! Si les resulta de interés darle un "vistazo" hacédmelo saber a (diazreyesjosealberto62@gmail.com) para enviarles los textos. Atentamente, José Alberto

    ResponderEliminar